Milly, Fernandito y el Conjunto Quisqueya, llenan de emoción y algarabía el Teatro La Fiesta del Jaragua

martes, 29 de diciembre de 2009 11:23

Por Alfredo Garcia
Santo Domingo, República Dominicana.- Milly Quezada sigue demostrando por qué es la reina del merengue; Fernando Villalona el más querido y mimado por todos y el Conjunto Quisqueya, metido -como en su mejor época- en el corazón de los dominicanos.

Sendas agrupaciones merengueras, respaldados por regias orquestas, con un sonido impecable, llenaron de emociones, entusiasmo y mucha alegría una abarrotada Sala de Fiesta del Hotel Jaragua durante la celebración de la gran fiesta "Fin de año Adelantado", bajo la producción de Pedro Núñez del Risco, con los auspicios de Telesistema, Orange, Cerveza Presidente y Radio Universal.

El Conjunto Quisqueya dirigido por Javish Victoria, Chucky Acosta, Abib Melgen y Elías Santana tuvo a su cargo el inicio de la noche y de inmediato recibieron el respaldo masivo del público. La pista se encendió con temas como La Parranda, Bebo hoy, Mira como se me pone, La Juma, Maria Cristina y La Truya, entre otros, los cuales marcaron toda una época y aún se mantienen vigentes en el gusto de la gente. La agrupación inició la fiesta a las 10:00.

Una hora después, Milly aparecía regia en escena. Estaba felíz, eso eras más que evidente y sobre todo orgullosa por estar acompañada de dos de sus tres hijos. Con Anthony, hizo el dúo de Para darte mi vida, grabada con Elvis Crespo; y luego éste hizo en solitario el tema El amor de Tito El Bambino, demostrando que tiene futuro en la música.

Milly derrochó energía. Arrancó con Volvió Juanita, Lo tengo todo, Vive, y por si fuera poco un homenaje a Celia Cruz, con un medley de sus grandes temas.

Pasadas las 12:00 de la medianoche, Miralba Ruiíz, con cuatro cambios de ropa, anunció con bombos y platillos el turno del Mayimbe, ante la algarabía de la Sala. Fernandito llegó romántico y luego fue subiendo el ritmo hasta terminar con sus merengues de siempre: Félix Cumbé, El Gusto, Serenata y Dominicano soy, entre otros, que dejaron felices y eufóricos a los presentes.

Tal como se anunció, a las 12:00 de la noche, una lluvia de confetis, serpentinas y el sonido de pitos, trompetas y otros elementos retumbaron el auditorio, para brindar por la llegada del “nuevo año”, para lo cual se unieron en escena Milly y el Conjunto Quisqueya.

Todo este acontecimiento artístico - musical fue grabado con los más altos estándares de calidad audiovisual por Telesistema 11, canal patrocinador, para ser transmitido a todo el país, este 31, en un horario Prime Time.

Dia del Mereengue

miércoles, 25 de noviembre de 2009 14:21

Por Severo Rivera

SD. La Secretaría de Estado de Cultura inició la celebración del “Día del Merengue” con una serie de actividades que incluyen charlas, así como presentaciones artísticas.

Para hoy, fecha designada por el poder ejecutivo como “Día del Merengue”, de 7 a 10 de la mañana, cinco conjuntos típicos, acompañados de expertos bailadores de merengue, se situarán en puntos estratégicos de la ciudad, para que mientras los capitaleños viajan a sus respectivos trabajos puedan ser contagiados con la música y baile de este importante ritmo vernáculo.

Los “perico ripiao” y sus bailadores estarán ubicados en las intersecciones de la avenida 27 de febrero con Abraham Lincoln, Avenida 27 de febrero con Máximo Gómez, avenida de Los Próceres con John F. Kennedy, Parada de Caribe Tours, en la calle Leopoldo Navarro, y en la Estación Mamá Tingó del Metro de Villa Mella. Durante la actividad, se distribuirá material informativo sobre el merengue.

Ese mismo día, Radio Cadena Comercial y sus 33 emisoras en todo el país dedicarán su programación a la difusión de cápsulas y mensajes relacionados con el merengue y su desarrollo histórico.

La programación se abrirá con un mensaje del Secretario de Estado de Cultura, José Rafael Lantigua, sobre la importancia de nuestra danza nacional, y de Antonio Espaillat, presidente de Radio Cadena Comercial.

A estos mensajes, se añadirán los de reconocidos folkloristas y de famosos intérpretes del merengue.

Hoy, de 3 de la tarde a 7 de la noche, se desarrollará un taller sobre el tema “El merengue: música, danza y letras”, dirigido por el investigador y coleccionista musical Américo Mejía.

La actividad se desarrollará en la sala de la Cultura del Teatro Nacional Eduardo Brito.

Durante esta actividad, se ofrecerá un reconocimiento a la empresa Jet Set, por realizar durante 37 años consecutivos, los lunes del merengue, dedicados exclusivamente al disfrute de este ritmo.

Merengue en Harley Davidson

jueves, 22 de octubre de 2009 11:55

Listin Diario

Santo Domingo.- Con vestimenta estilo pop, la ambientación rockera de las Harley Davidson y el contagioso ritmo del merengue, J.C. Mella y su banda lanzaron de manera oficial su primera producción musical en Hard Rock Café. Esta fue bautizada con el título “El tiempo dirá”.

El líder de la agrupación califica el mensaje como un presagio para lo que le espera a su proyecto musical.

“Muchas personas se preocupan por el éxito sin pensar que el éxito es consecuencia de lo que siembras, nosotros creemos en ir paso a paso y dejar que sea el tiempo el que dé su veredicto”, agregó.

Conforme al intérprete dominicano, la originalidad de su propuesta radica en la fusión del estilo Harley Davidson con el merengue, ritmo por el cual ha apostado debido a la afinidad que siente con el mismo, aunque no por esto se cierra por completo a otros géneros; de hecho su primera producción contiene en su repertorio el tema “Evidencias”, original de Ana Gabriel, adaptado a la salsa.

De acuerdo con las palabras de J.C., el resultado de este experimento ha resulado tan satisfactorio que están considerando incrementar los temas con este ritmo tropical.

La emoción de materializar el evento, que requirió una preparación de dos meses, se hizo evidente no solo en la agrupación, también en los rostros de amigos y familiares que se sumaron a la celebración con gritos de júbilo y bailes.

Durante la actividad también fue presentado el primer videoclip de la banda perteneciente al tema “Corazón recuperado”, el cual ocupó las pantallas mientras estuvieron en escena.

Según el vocalista principal, los últimos dos meses de este año serán los más fuertes para estos chicos, quienes desde ya se preparan para un intenso calendario de presentaciones que tendrá su punto cumbre en el festivo mes de diciembre.

CON LOS OJOS PUESTOS EN EL CASANDRA

ASPIRACIÓN: J.C Mella y The Harley Band tienen altas expectativas con los siguientes premios Casandra en los cuales aspiran a recibir el galardón en la categoría de Revelación del Año, así lo expresó el vocalista y líder de la agrupación.

La banda esta instituida desde el mes de enero del 2009.
Su debut por los medios nacionales se llevó a cabo el pasado 4 de abril en el programa televisivo “Divertido con Jochy”.

Sergio Vargas reactiva su carrera: producción nueva y celebrará en grande sus 25 años de carrera

viernes, 28 de agosto de 2009 8:56

Analizzarte.net

”Las cosas cambian” es el título del nuevo corte, en balada, del artista oriundo de Villa Altagracia

Sergio Vargas está de risitas, y esto porque habrá un resurgir de su carrera en lo adelante que lo tiene bastante motivado.

"Las cosas cambian” es el título del nuevo corte, en balada, del artista oriundo de Villa Altagracia. Es una adaptación de un tema de Nelson Ned con arreglos del maestro Dioni Fernández.

Con este número espera sumar otro hit musical en su repertorio de baladas y boleros, ya que entre ellos se encuentran ”Como un bolero”, ”No me importa”, ”La palabra perdón”, entre otros.

Otra razón por la que se siente motivado es que el próximo miercoles 2 de septiembre hará el lanzamiento de su nueva producción ”Amores nuevos, viejos y de medio uso”, luego de casi 8 años sin lanzar una producción de merengue, ya que en el 2003 sacó al mercado ”Sergio Vargas Bohemio”, una producción netamente de baladas y boleros bajo el desaparecido sello disquero RCC.

La telefónica Claro está sustentando este lanzamiento, que de hecho se realizará en la sede principal de la telefónica, en la av. John F. Kennedy, con un montaje espectacular según ha trascendido. Claro tiene un concurso para llevar varios fanáticos de Sergio Vargas al lanzamiento con pases VIP.

Analizzarte.com supo que antes de que finalize el año Sergio Vargas estaría celebrando sus 25 años de carrera artística en solitario, antes había pasado por ”Los Hijos del Rey” y la orquesta del maestro Dionis Fernández.

Esta celebración sería por todo lo alto con una producción bien acabada de la mano del empresario Amable Valenzuela, y deducimos, que con el apoyo de Claro.

Festival del merengue 2009, todo un éxito

lunes, 27 de julio de 2009 9:44

Santo Domingo.- Los tres días del Festival de merengue Brugal nuevamente logran su objetivo: divertir a los capitaleños.

Dicho sea de paso, muchos turistas se dieron cita en la Avenida Francisco Alberto Caamaño, El Puerto, para disfrutar del ritmo autóctono del país.

La asistencia fue masiva en los tres días y los diferentes artistas aclamados con euforia. Las improvisadas pistas de baile se encontraban en todas partes, ningún espacio fue desaprovechado para dar “par de pasitos” merengueros.

La noche inaugural fue amenizada por Jovanny Polanco, Rubby Perez y José Peña Suazo.

El inicio del Festival del Merengue incluyó un reconocimiento al Conjunto Quisqueya, agrupación que interpretó temas como “Mi piel”, “María Cristina”, “Vamos a beber” y “Los limones” . La noche del sábado La Banda Real, Omega y Eddy Herrera le pusieron las pilas al evento.

Se destacó la participación de Omega “El fuerte”, quien con tan solo entonar las primeras notas de sus temas provocó una manifestación sobresaliente de entusiasmo en la audiencia.

Le siguió el merenguero Eddy Herrera, quien también tenía a su cargo el cierre de la actividad.

Durante su participación hasta se llevó a cabo un concurso de baile en el que dos jóvenes se enfrentaron con sus mejores movimientos de cintura. La ganadora se llevó dos mil pesos como premio.

El gran cierre se llevó a cabo ayer con Fernando Villalona, El Cieguito de Nagua y Sergio Vargas, y de Puerto Rico, el grupo Mayombe, a pesar de las amenazadoras nubes y las esporádicas lluvias.

Otras actividades relacionadas con el merengue se realizaron paralelas a estos conciertos como fue la charla sobre “El valor del merengue típico”, realizada también ayer

En Puerto Rico se baila Merengue

martes, 21 de julio de 2009 8:51

San Juan, Puerto Rico.- Ni el candente sol, ni la lluvia ni la gripe Ah1n1, que en estos días azota a Puerto Rico, impidieron que borinqueños y dominicanos se unieran el domingo en un abrazo merenguero, en el estadio Hiram Bithorn, en la segunda edición del Festival Brugal del Merengue. El público llegó dispuesto a pasarla bien y a gozarse cada uno de las 12 agrupaciones merengueras que desfi laron por el escenario desde el mediodía hasta las 11:00 de la noche.

Desde la ejecución del primer merengue, interpretado por el grupo Karis, la gente, bajo el candente sol del mediodía, comenzó a bailar y a disfrutar de lo que sería un domingo inolvidable.

La organización

Con la coordinación de Amable Valenzuela, la empresa Brugal y Compañía y la Secretaría de Turismo, organizadores del festival, contaron en esta oportunidad con un público entusiasta y bailador hasta más no poder.

Resultó increíble cómo la gente estuvo expuesta a los fuertes rayos del sol y en dos oportunidades a repentinos aguaceros que de un momento a otro produjeron un momentáneo cambio del clima.

Los puertorriqueños y dominicanos mantuvieron el ánimo y la alegría siempre arriba y estas variaciones del tiempo no impidieron que la segunda versión del Festival Brugal del Merengue se desarrollara con normalidad.

La animación estuvo a cargo de Michel Miguel y Brenda Sánchez, y de Puerto Rico Ali Warrington, una versión de Jesús Gil, pero puertorriqueño.

FIGURAS RECONOCIDAS EN JORNADA ARTÍSTICA

Javish, Adib y Chucky, integrantes del Conjunto Quisqueya, tras cuatro años sin cantar juntos en Puerto Rico, subieron al escenario para desempolvar viejos temas merengueros La Alcaldía de San Juan entregó una placa de reconocimiento al Conjunto Quisqueya, a quien se rindió el honor con la dedicatoria del festival y por sus años uniendo con su música a Puerto Rico y República Dominicana.

Javish, Adib y Chucky agradecieron el reconocimiento y lo dedicaron a su compañero Aneudy, quien falleció a principio de los 90.

En cambio, la Reina del Merengue, Milly Quezada, como fue anunciada su presentación, llegó al escenario a rememorar viejos merengues y a interpretar sus mejores éxitos.

Definitivamente Puerto Rico ama a Milly; el público la ovacionó hasta más no poder.

Al concluir su actuación, Giselle subió al escenario para cantar junto a la merenguera “Sólo contigo”. Milly también recibió un homenaje por ser una digna representante de la mujer latina.

Rubby Pérez, a lo típico

viernes, 10 de julio de 2009 13:39

Santo Domingo.- Rubby Pérez sigue explorando nuevas posibilidades dentro de nuestra riqueza musical dominicana. El cantante acaba de grabar un muy simpático merengue típico denominado “El toquecito”, con el que incursiona de nuevo en el popular género de la güira, tambora y acordeón.

Para esta nueva propuesta, Rubby logró una muy acertada mancuerna con el conocido cantante de música típica Wilman Peña, con quien canta a dúo, dando como resultado una interpretación contagiosa que ya ha comenzado a tener una gran aceptación.

“Había cantado de todo en estos años de carrera y estaba la inquietud en mí de poder hacer alguna incursión en el merengue típico; esperé pacientemente que ese sueño se me diera, uno no puede precipitar las cosas, todo debe llegar en su momento oportuno y ya por fin esto se materializó”, expresó Rubby Pérez, quien elogió la calidad de Wilman para este “dueto típico”.

“El toquecito” suena ya con gran profusión en estaciones de radio del país, y adelantó Rubby que incluirá el tema en su próximo disco que está en la fase de pre-producción.

No es el primer merengue típico que graba Rubby, anotó “El Fiscal del Merengue”, desde Puerto Rico.

El primer merengue: “Cibao adentro” fue incluido en el disco “Volando alto”, grabado en el 2001.

“Desde luego, me quito el sombrero delante de esos importantes exponentes típicos que tenemos; para mi ha sido un honor poder grabar su música y dejarla registrada en mi próximo álbum”, destacó el artista, conocido como “La Voz Más Alta del Merengue”, pero que luego de esta propuesta podría también convertirse en la voz más alta del merengue típico.

Sigue muy activo a los 89 años

domingo, 5 de julio de 2009 11:04

Santo Domingo.- José Tamárez Mateo, conocido artísticamente como Joseíto Mateo, es de los buenos robles del merengue. Y es que, pese a que empezó pequeño a cantar, aún a sus 89 años no se ha cansado y sigue batallando como el primer guandul. Por eso ahora trae bajo el brazo su más reciente trabajo musical. Se trata de “Vámanos pal campo”, una composición de su autoría que recoge un sentir social, además de una preocupación personal.

“Yo escucho a tanta gente hablando y diciendo tantas cosas y yo pensé pero yo también puedo hablar y la única forma de yo hablar es cantando y por eso me metí al estudio a grabar este tema en el que digo ‘vámanos pal campo, civiles, presos y guardias-”, comenta el denominado “Diablo Mateo”, que se ha gastado un dinero en este sencillo y lo ha ido distribuyendo despacio.

Él espera el apoyo de siempre, pero también que los locutores le suenen su merenguito que, a su juicio, está lleno de sabor y melao. Joseíto está activo y al día, es de los que escucha un poco de todo y sabe lo que se mueve. Por eso cuando se le pregunta de lo que está sucediendo ahora con el merengue, responde con naturalidad y sin cara de extrañeza: “Ahora hay una jocosidad en la música que me gusta, te imaginas ahora hay una que le canta al café y tiene un sonido pegagoso, eso me gusta, eso está bien, son cosas que no están ajenas a lo que pasa hoy día”, comenta el Negrito del Batey, que ya es amigo de Johnny Ventura y que confiesa que “pica más en el exterior que en su propio país”.

Él no entiende por qué eso sucede, pero mientras le busca explicación, sigue trabajando firme. “Vámonos pal campo” pretende incentivar a otros artistas para que se sigan contagiando de los problemas sociales para escribir. A él le gustaría cantar algo de esta naturaleza junto a Juan Luis Guerra, quien es su amigo y a quien valora como a uno de los más grandes artistas que ha dado esta tierra.

“Yo no soy el merenguero o artista de mayor veteranía. Yo me considero el más viejo del mundo”, insiste el consagrado artista que se niega a salir de los escenarios porque esa es su vida.

Y es que con eso se nace y él tuvo la gracia de nacer con el don de cantar y de contar con el apoyo de grandes personas que lo impulsaron en el momento indicado. A decir por el propio Joseíto, todavía queda mucho por hacer y por eso a sus 89 años sigue entusiasmado con lo que hace.

De Joseíto

El patio El artista pretende volver a poner a funcionar El Patio de Joseíto, un lugar donde se podía disfrutar de un buen merengue y de unos tragos. Ahora le tocará encargarse de este lugar, porque antes lo hacía su esposa y ya no están juntos. Harán un gran fiestón para reabrirlo.

Algo de sus inicios La pieza “El negrito del batey” fue creado para Mateo expresamente y fue con este merengue con el cual Mateo y Alberto Beltrán alcanzaron gran popularidad. A mediados de la década de los cincuenta, Mateo llegó a La Habana, Cuba, donde, recomendado por su paisano Alberto Beltrán, quien ya en 1954 era conocido en aquella ciudad como un gran vocalista, logró incorporarse al vertiginoso mundo del espectáculo y las grabaciones que por entonces se movía en la capital de la mayor de las Antillas. Fue así que se vio a Mateo actuar con la Sonora Matancera en la CMQ, en centros nocturnos y la televisión, donde dio a conocer, en aquel primer viaje, el bolero de Luis Kalaf “Amor sin esperanza”, que fue grabado por Celio González y la Sonora.

Apoyo Joseíto reclama mayor apoyo en el país para artistas como él que tienen larga data. En el merengue se mantiene activo y con fuerza para seguir trabajando. No pretende retirarse de la música.

En festival de Smithsonian

11:02

Washington-EUA.- La música típica dominicana se vistió de gala y enamoró al público de Washington durante cinco días en el Smithsonian Folklife Festival, del pasado 24 al 28 de junio en el Nacional Mall frente al Castillo del Smithsonian, donde cada año se dan cita más de un millón de personas para disfrutar de este prestigioso festival.

El embajador Roberto Saladín asistió a la ceremonia de inauguración que se llevó a cabo el miércoles 24 en compañía de la Ministro Consejero Ada Hernández, encargada de la sección cultural de esta misión diplomática. Dicha ceremonia fue presidida por el secretario general del Smithsonian Wayne Clough junto a otros diplomaticos acreditados ante el gobierno de los Estados Unidos.

La prestigiosa merenguera dominicana La India Canela, junto a sus siete músicos, puso a vibrar al compás de nuestra contagiosa música a las casi tres mil personas que durante los cinco días de su presentación se dieron cita en este famoso festival internacional celebrado por 43 años consecutivos por el Smithsonian. El director del Centro Latino de esta Institución, Eduardo Díaz, destacó el apoyo del la Embajada de la República Dominicana en este festival folklórico.

El Smithsonian, institución que auspicia la red de museos más grande y prestigiosa de todos los Estados Unidos celebra cada año este festival en el cual tienen un capítulo denominado “Las Américas, un mundo musical”. En el mismo presentan a los artistas de América Latina a los cuales les han grabado música autóctona de nuestros países.

La India Canela grabó un CD en el 2008 para el Smithsonian folkways. En este marco que fue invitada a participar en el festival.

La Embajada de la República Dominicana en Washington DC, a través de su sección cultural no escatimó esfuerzos y junto con la Secretaría de Estado de Cultural y la Secretaría de Estado de Turismo pudieron reunir los fondos suficientes para que esta exponente de nuestra música pudiera asistir a este magno evento y representar nuestro país de la manera que lo hizo.

Cabe destacar la participación de sus músicos Francisco Espinal Reyes en la conga; Roberto Carlos Rodríguez en la Tambora; Cándido L. Pérez en el Saxofón; Kerlyn Rafael Coronado, en la güira; Martín Abreu Mejía, cantante; Juan Pablo García Ramos, cantante, y Dioni Núñez en el bajo.

Homenaje al conjunto Quisqueya Puerto Rico

viernes, 19 de junio de 2009 9:30

El Dia
Santo Domingo.-
Un gran homenaje al grupo merenguero Conjunto Quisqueya está siendo preparado por los organizadores del Festival Brugal del Merengue en Puerto Rico.

La información la ofreció Ángel Duvergé, gerente de promoción de Brugal, quien dijo que se trata de una agrupación musical pionera del merengue en la vecina isla, por lo que le rendirán un merecido homenaje el 19 de julio.

En el encuentro celebrado en Puerto Rico estuvieron, Cóssete García, directora de Turismo en el lugar; Amable Valenzuela, productor del festival, y Javish Victoria, del Conjunto Quisqueya.

Duvergé firmó un acuerdo con Antonio Durán, representante de la línea aérea Pawa, la cual será una de las auspiciadoras del evento en esa isla. El alcalde de San Juan, Jorge Santini, declaró el último domingo de julio de cada año como Día Nacional del Merengue en Puerto Rico.

J.L. Guerra recibe doctorado honorífico en universidad de Boston

sábado, 9 de mayo de 2009 9:48

BOSTON.- Juan Luis Guerra regresó el viernes a su alma mater, la Universidad de Música de Berklee, para recibir un Doctorado Honorífico.

El astro dominicano de la bachata, quien cursó sus estudios en esa institución académica de Boston, hizo una pausa a su gira "La travesía" para asistir a un acto el sábado en el que sería honrado "por sus logros e influencias en la música y por sus contribuciones a la cultura".

Guerra, agasajado junto a Smokey Robinson, Linda Ronstandt y el ingeniero de sonido George Massenbrug, le agradeció a las autoridades universitarias en la persona de su presidente, Roger Brown, así como a los demás miembros de su junta directiva.

Según se anunció previamente, el sábado el agradecimiento estaría a cargo de Robinson, quien se dirigirá a los 850 estudiantes que se gradúan este año.

El primero en recibir un Doctorado Honorífico de Berklee fue Duke Ellington, en 1971. Desde entonces han recibido la distinción personalidades como Dizzy Gillespie, el también dominicano Michel Camilo, Patti LaBelle, Steven Hitler, Aretha Franklin, el cubano Tito Puente, Chaca Khan, Oretta Lyn, Quince Jones, Bonnie Arit y Ahmet Ertegun.

Previo al acto, los estudiantes de Berklee ofrecerán un concierto en el Agganis Arena en el que interpretarán piezas de cada uno de los homenajeados.

Rafa Rosario dijo que el merengue es un ritmo contagioso, pero no mata

martes, 5 de mayo de 2009 0:23

Guatemala.- El merenguero Rafa Rosario dijo en este país que el merengue es un ritmo contagioso como la gripe porcina, pero que pone a gozar a la gente y representa salud y alegría, por lo que no mata.

“El que se contagia de merengue no tiene problema, goza y recibe salud, porque es para ejercitarse y mover el esqueleto”, sostuvo Rafa Rosario, cuya agrupación Los Hermanos Rosario, amenizó un baile en Guatemala el pasado viernes.

Los Hermanos Rosario debieron suspender un concierto que ofrecerían el pasado sábado en Huehuetenango, ciudad fronteriza con México, por las medidas tomadas en esa zona para evitar el contagio de la gripe porcina.

La popular agrupación merenguera amenizó un baile en el Centro de Convenciones del hotel Gran Tikal Futura, en la capital, y de inmediato prepararon maletas para viajar de regreso a su tierra para actuar en el centro de convenciones de Bávaro, en el Latin Music Tours.

Rafa Rosario destacó la vitalidad del merengue, su alegría y su arraigo popular. De igual forma destacó el estilo de la agrupación que lidera, integrada por jóvenes hermanos de procedencia muy humilde de su país.

El merenguero señaló que Los Hermanos Rosario son una institución musical en el mundo, expresión del Caribe, con un repertorio altamente conocido, y que ellos no requieren estar pegados en la radio para ofrecer conciertos y amenizar bailes todo el año.

Refriéndose al virus que afecta a México y gran parte del mundo, Rafa Rosario manifestó su solidaridad con “el hermano pueblo mexicano y todos aquellos países afectados por esta maldad, espero que podamos superar estas enfermedades”, comentó al tiempo que manifestó que tiene fe en que las autoridades de los países afectados harán lo necesario para salvar las vidas de los habitantes y rogó a Dios para que el virus no llegue a su país, República Dominicana.

Han sido varias las agrupaciones criollas que han suspendido sus presentaciones.

Se presenta en Colombia pese a gripe porcina

0:21

Por Jennifer Soto

Santo Domingo.- Pese a la incertidumbre que ha llegado a países como México y Colombia, el cantautor criollo Juan Luis Guerra llegó a esta ciudad dispuesto a hacer que los colombianos olvidaran sus pesadillas, tal como lo detallan los cables de las agencias y una nota enviada de la oficina del artista.

El autor de “Las avispas” puso a vibrar al público colombiano durante sus actuaciones el jueves y el viernes en el Festival de Vallenato, así como en la Plaza de Toros de Medellín. Su última actuación en esta ciudad será hoy lunes en el Coliseo Cubierto El Campín de Bogotá, donde ya el polifacético artista se ha presentando con éxito, incluso bajo lluvia, como sucedió hace tres años cuando celebró sus 20 años en escena.

El reencuentro
Son miles de personas las que han disfrutado del concierto “La travesía tour” en las primera etapas.

La presentación el pasado jueves y viernes se trató de un memorable reencuentro del dominicano y los colombianos, en el que quedó saldada una deuda vieja.

Juan Luis quedó complacido, ya que pudo constatar que es un mimado de esas tierras.

En estas presentaciones el catautor permite que la banda Marteovenus abra sus conciertos, y han sido bien recibidos. Juan Luis sale luego a escena y hace lo que sabe, entregó cada uno de sus éxitos a los extasiados colombianos.

El Merengue, presente en proceso eleccionario Salvadoreño

viernes, 20 de marzo de 2009 8:49

SANTO DOMINGO.- Un merengue que escribió Confesor Rosario y musicalizó Herodis Ureña formó parte activa de la campaña política que llevó al poder en El Salvador al periodista Mauricio Funes, quien condujo a la ex guerrilla izquierdista a la Presidencia, tras dos décadas de gobiernos de derecha en ese país centroamericano.

El tema “El frente va pa llá” es definido por Rosario como “un contagioso merengue que se difundió bastante en la campaña de El Salvador, con la producción general de otro gran dominicano, Dionisio de Jesús”.

Rosario se siente “contento porque contribuimos de una manera a su triunfo electoral”.

El compositor dominicano, nativo de Pedernales, también está feliz por su nominación al Casandra por su tema “Con qué ojos” (en voz de Héctor Acosta).

“Con qué ojos” es su más reciente creación de una nómina de 90 composiciones conocidas y que comenzó en 1984 con el tema “Oye muchacha”, convertido en popular en la voz de Carlos David con la orquesta de Dioni Fernández.

Un año antes, 1983, Kuqui le grabó “Esa mujer” y “El bichán”. Desde viene escribiendo canciones que se han convertidos en éxitos en el país y en el exterior, entre ellas 74 a ritmo de merengue.

Con Paniagua

En 1997 “Fue de los dos”, en la voz de Leonardo Paniagua, lo llevó a ganar como bachata del año.

Los Toros Band, en la voz de Héctor Acosta le grabaron “Ese es mi taita”, “El alegre gozamba”, “Cantares de Navidad”, “Llegó tu marido”, “El gusto cibaeño”, entre otros.

Alex Bueno ha grabado de Confesor Rosario “El hijo mío”, “No te descuide”, mientras que en la voz de Charly Rodríguez se escuchan los temas “María Veloz”, , “El amor y la felicidad”, “Oye muchacha”, “Felicidades”, “Mi campiña” y “Mi lamento”.

Sergio Vargas grabó los temas “Que linda”, “Ramona”, “Muchachita”.

Yoskar Sarante le grabó “Por una mentira” y El Gringo de la Bachata grabó “A esos hombres”, nominada al Casandra en una entrega anterior.

Típico y Jazz. Histórica fusión que eleva al merengue

viernes, 13 de febrero de 2009 8:52

Listin Diario
SANTO DOMINGO.-
La noche del miércoles fue un derroche de talento de un puñado de buenos instrumentistas con que cuenta la escena jazzista local. La sala de Casa de Teatro se llenó de la energía musical de El Prodigio, Krency García, y de Rafaelito Mirabal y su grupo Sistema Temperado.

Con el auspicio de la Cervecería Nacional Dominicana, la versión de esta semana de Jazz en Dominicana, que produce Fernando Rodríguez cada miércoles en el legendario centro cultural ubicado en la Zona Colonial, fue mucho más que especial: histórica.

Los dos músicos cibaeños, acordeonista el primero y pianista el segundo, se hicieron acompañar de sus respectivos cómplices de aventuras artísticas y con el poder de una ejecución virtuosa, hicieron una verdadera fiesta para los sentidos.

El primero en llegar a escena fue El Prodigio. En su excelente oferta musical, llevó, como solo él sabe hacerlo, nuestro merengue típico a otros estadios, gracias a su fusión con el jazz. Al hacer su conocido tema “Peri-blues”, llamó a Mirabal y a algunos músicos más. La noche fue propicia para que -como siempre sucede- los instrumentistas se dejaran llevar de la magia de la improvisación, dejando a la buena cantidad de público, satisfecho.

Los metales (dos saxos, una trompeta y un trombón) y la percusión (batería, percusión menor, tambora y tumbadora) tuvieron la oportunidad de brillar al momento de realizar sus respectivos solos.

En uno de ellos, el güirero, que haría cambiar la concepción del profesor Juan Bosch, al decir que este no es músico. Con temas como “Asume las consecuencias”, “Destello eterno” y “Agujero negro”, y sobre todo con la divertida “El cadete e’un tíguere”, Sistema Temperado se encargó luego del merengue típico jazzeado de El Prodigio, de dar su interpretación de la música de los músicos, con acento dominicano, como diría Fernando Rodríguez.

El merengue del pequeño Gipy

jueves, 5 de febrero de 2009 11:46

NUEVA YORK.- Un gran impacto ha causado en varios mercados de los Estados Unidos el debut del adolescente cantante de merengue que se hace llamar El Pequeño Gipy, "El Cantante de los Niños".

El artista dominicano de 13 años de edad que nació en El Bronx, Nueva York, se escucha insistentemente en la radio de formato tropical de la región noreste del país con el tema "Chiquilla bonita", una excelente versión grabada en tiempo de merengue y compuesta por Stanley Agramonte, con arreglos del maestro Pedro Valdez.

"Chiquilla bonita" es una canción que recoge la historia de dos niños que se enamoran durante los primeros años de sus estudios secundarios. El tema le queda perfectamente al Pequeño Gipy, quien canta muy bien e interpreta el merengue como todo un profesional.

"Este es mi debut en la música. He nacido para cantar", aseguró Joel Mercedes, "El Pequeño Gipy". "Gracias a Dios, a mis padres, a los medios de comunicación, al pueblo y a los músicos que intervinieron en esta producción discográfica", agregó el niño cantante residente de El Bronx.

La producción homóloga (lleva su propio nombre) sale a la venta bajo el sello Fantasía Records, una división de US Afortunado Entertainment, INC. El tema debut del álbum, "Chiquilla Bonita", se escucha en la estación WCAA-La Kalle 105.9FM, y debutó con buen ritmo en el programa "El Pachatazo".

Otras emisoras regionales como WSKQ-Mega 97.9FM, 94.5 Rika FM, y 95.9 Metro FM, también han acogido el merengue del Pequeño Gipy "El Cantante de los Niños". Reportes radiales del resto de los Estados Unidos y varios países de Europa indican que el tema es un hit por sus letras, ritmo y sabor interpretativo.

El álbum de "El Pequeño Gipy" también incluye los temas "El Mamberito", compuesto por Stanley Agramonte; "Mangata a Ti", autoría de Joel Mercedes, y "Me Quedé con To", de Stanley Agramonte.

La promoción del Cantante de los Niños comenzó por Nueva York y luego se extenderá por otros mercados de la región noreste de los Estados Unidos, como Boston, Filadelfia, Connecticut, Providence, Washington, DC, Miami, Chicago, Puerto Rico y República Dominicana.

Juan Luis rumbo a su Travesía 2009, Estadio Olímpico

martes, 3 de febrero de 2009 11:00

SANTO DOMINGO.- El merengue de calle, que la Asociación de Cronistas de Arte acaba de introducir como categoría en los premios Casandra, fue ayer tema de conversación de Juan Luis Guerra con los periodistas que acudieron a su encuentro para conocer detalles de su espectáculo “La travesía”, el 14 de febrero en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.

Cuando se le preguntó sobre los denominados merengueros de calle, Juan Luis empezó señalando que no está en su contra, como tampoco del reguetón, pero “lo poco que he oido del merengue de calle a mí no me ha gustado”.

Antes había indicado que en la música, en sentido general, se deben exigir “mejores arreglos, mejores producciones, mejores canciones, que sean cada vez mejores”.

Reiteró su apoyo a gente como los jóvenes intérpretes de “Pa’que no pienses”, quienes le acompañarán en el concierto. “Entiendo que debemos seguir incentivando al nuevo talento”, expresó para mencionar los nombres de Pavel Núñez y al grupo Calor Urbano.

Los dúos
Una de las críticas recientes en su contra es la supuesta inclinación a grabar con artistas foráneos y no con dominicanos, pero él aseguró que eso es parte de los compromisos de su disquera y que en ocasiones ni siquiera habla directamente con sus colegas extranjeros.

Reiteró que le gustaría hacer dúos con artistas, no importa su nacionalidad, y en el caso dominicano dejó abierta la posibilidad de grabar con El Prodigio, “para seguir impulsando la música típica”, y con el grupo Aventura, “aunque no he tenido conversación con ellos”.

De una nueva producción musical, no adelantó mucho, sólo que va a esperar que pase la actual gira para pensar en lo nuevo. Sí reveló que prepara un proyecto con José Antonio Molina para diciembre próximo, en el que orquestará sus canciones para sinfónica. Además prepara una obra clásica para él.

La ausencia del merengue del Grammy fue otro de los temas tratados. El intérprete de “La llave de mi corazón”, manifestó que la puertorriqueña Olga Tañón se le acercó con la preocupación de ver la manera de cómo la Academia de la Música que otorga el Grammy vuelve a tomar en cuenta el ritmo dominicano.

Mas oportunidad al videoclip

viernes, 9 de enero de 2009 10:00

SANTO DOMINGO.- La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) informa a los artistas y productores que pueden presentar los videos clips que hayan producido en el curso de enero a diciembre del 2008, a los fines de que sean considerados por el jurado de los premios Casandra.

Dentro de los reglamentos de Acroarte se contempla el derecho de las empresas artísticas, artistas y ciudadanos a presentar propuestas a ser consideradas para los premios que anualmente entregan Acroarte y la Cervecería Nacional Dominicana.

Marivell Contreras, presidenta de Acroarte, informó que el plazo para la presentación de propuestas vence el 17 de este mes de enero del 2009. Dijo que las sugerencias deben ser llevadas a la calle Elvira de Mendoza número 52, Ciudad Universitaria. El número de teléfono de Acroarte es el 809-689-7272. E.mail acroarte@gmail.com, acroarte@hotmail.com.

En el mes de diciembre Acroarte concluyó la fase de postulaciones, previa a la asamblea de nominaciones, en la cual se incluyó a decenas de artistas, programas de televisión y otros.

El Merengue

jueves, 8 de enero de 2009 12:24

El merengue es un estilo musical y de baile originado en el caribe, específicamente en la isla de Santo Domingo, a fines del siglo XIX.

En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras. Años mas tarde, las guitarras fueron sustituidas por el acordeón conformándose, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora(tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la Linea Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y mas tarde con la aparicion de orquestas con complejas secciones de vientos. Este ritmo ha tenido actores notables como Luis Alberti, Johnny Ventura, Félix del Rosario, Wilfrido Vargas y Juan Luis Guerra.

Medios