Festival del merengue 2009, todo un éxito

lunes, 27 de julio de 2009 9:44

Santo Domingo.- Los tres días del Festival de merengue Brugal nuevamente logran su objetivo: divertir a los capitaleños.

Dicho sea de paso, muchos turistas se dieron cita en la Avenida Francisco Alberto Caamaño, El Puerto, para disfrutar del ritmo autóctono del país.

La asistencia fue masiva en los tres días y los diferentes artistas aclamados con euforia. Las improvisadas pistas de baile se encontraban en todas partes, ningún espacio fue desaprovechado para dar “par de pasitos” merengueros.

La noche inaugural fue amenizada por Jovanny Polanco, Rubby Perez y José Peña Suazo.

El inicio del Festival del Merengue incluyó un reconocimiento al Conjunto Quisqueya, agrupación que interpretó temas como “Mi piel”, “María Cristina”, “Vamos a beber” y “Los limones” . La noche del sábado La Banda Real, Omega y Eddy Herrera le pusieron las pilas al evento.

Se destacó la participación de Omega “El fuerte”, quien con tan solo entonar las primeras notas de sus temas provocó una manifestación sobresaliente de entusiasmo en la audiencia.

Le siguió el merenguero Eddy Herrera, quien también tenía a su cargo el cierre de la actividad.

Durante su participación hasta se llevó a cabo un concurso de baile en el que dos jóvenes se enfrentaron con sus mejores movimientos de cintura. La ganadora se llevó dos mil pesos como premio.

El gran cierre se llevó a cabo ayer con Fernando Villalona, El Cieguito de Nagua y Sergio Vargas, y de Puerto Rico, el grupo Mayombe, a pesar de las amenazadoras nubes y las esporádicas lluvias.

Otras actividades relacionadas con el merengue se realizaron paralelas a estos conciertos como fue la charla sobre “El valor del merengue típico”, realizada también ayer

En Puerto Rico se baila Merengue

martes, 21 de julio de 2009 8:51

San Juan, Puerto Rico.- Ni el candente sol, ni la lluvia ni la gripe Ah1n1, que en estos días azota a Puerto Rico, impidieron que borinqueños y dominicanos se unieran el domingo en un abrazo merenguero, en el estadio Hiram Bithorn, en la segunda edición del Festival Brugal del Merengue. El público llegó dispuesto a pasarla bien y a gozarse cada uno de las 12 agrupaciones merengueras que desfi laron por el escenario desde el mediodía hasta las 11:00 de la noche.

Desde la ejecución del primer merengue, interpretado por el grupo Karis, la gente, bajo el candente sol del mediodía, comenzó a bailar y a disfrutar de lo que sería un domingo inolvidable.

La organización

Con la coordinación de Amable Valenzuela, la empresa Brugal y Compañía y la Secretaría de Turismo, organizadores del festival, contaron en esta oportunidad con un público entusiasta y bailador hasta más no poder.

Resultó increíble cómo la gente estuvo expuesta a los fuertes rayos del sol y en dos oportunidades a repentinos aguaceros que de un momento a otro produjeron un momentáneo cambio del clima.

Los puertorriqueños y dominicanos mantuvieron el ánimo y la alegría siempre arriba y estas variaciones del tiempo no impidieron que la segunda versión del Festival Brugal del Merengue se desarrollara con normalidad.

La animación estuvo a cargo de Michel Miguel y Brenda Sánchez, y de Puerto Rico Ali Warrington, una versión de Jesús Gil, pero puertorriqueño.

FIGURAS RECONOCIDAS EN JORNADA ARTÍSTICA

Javish, Adib y Chucky, integrantes del Conjunto Quisqueya, tras cuatro años sin cantar juntos en Puerto Rico, subieron al escenario para desempolvar viejos temas merengueros La Alcaldía de San Juan entregó una placa de reconocimiento al Conjunto Quisqueya, a quien se rindió el honor con la dedicatoria del festival y por sus años uniendo con su música a Puerto Rico y República Dominicana.

Javish, Adib y Chucky agradecieron el reconocimiento y lo dedicaron a su compañero Aneudy, quien falleció a principio de los 90.

En cambio, la Reina del Merengue, Milly Quezada, como fue anunciada su presentación, llegó al escenario a rememorar viejos merengues y a interpretar sus mejores éxitos.

Definitivamente Puerto Rico ama a Milly; el público la ovacionó hasta más no poder.

Al concluir su actuación, Giselle subió al escenario para cantar junto a la merenguera “Sólo contigo”. Milly también recibió un homenaje por ser una digna representante de la mujer latina.

Rubby Pérez, a lo típico

viernes, 10 de julio de 2009 13:39

Santo Domingo.- Rubby Pérez sigue explorando nuevas posibilidades dentro de nuestra riqueza musical dominicana. El cantante acaba de grabar un muy simpático merengue típico denominado “El toquecito”, con el que incursiona de nuevo en el popular género de la güira, tambora y acordeón.

Para esta nueva propuesta, Rubby logró una muy acertada mancuerna con el conocido cantante de música típica Wilman Peña, con quien canta a dúo, dando como resultado una interpretación contagiosa que ya ha comenzado a tener una gran aceptación.

“Había cantado de todo en estos años de carrera y estaba la inquietud en mí de poder hacer alguna incursión en el merengue típico; esperé pacientemente que ese sueño se me diera, uno no puede precipitar las cosas, todo debe llegar en su momento oportuno y ya por fin esto se materializó”, expresó Rubby Pérez, quien elogió la calidad de Wilman para este “dueto típico”.

“El toquecito” suena ya con gran profusión en estaciones de radio del país, y adelantó Rubby que incluirá el tema en su próximo disco que está en la fase de pre-producción.

No es el primer merengue típico que graba Rubby, anotó “El Fiscal del Merengue”, desde Puerto Rico.

El primer merengue: “Cibao adentro” fue incluido en el disco “Volando alto”, grabado en el 2001.

“Desde luego, me quito el sombrero delante de esos importantes exponentes típicos que tenemos; para mi ha sido un honor poder grabar su música y dejarla registrada en mi próximo álbum”, destacó el artista, conocido como “La Voz Más Alta del Merengue”, pero que luego de esta propuesta podría también convertirse en la voz más alta del merengue típico.

Sigue muy activo a los 89 años

domingo, 5 de julio de 2009 11:04

Santo Domingo.- José Tamárez Mateo, conocido artísticamente como Joseíto Mateo, es de los buenos robles del merengue. Y es que, pese a que empezó pequeño a cantar, aún a sus 89 años no se ha cansado y sigue batallando como el primer guandul. Por eso ahora trae bajo el brazo su más reciente trabajo musical. Se trata de “Vámanos pal campo”, una composición de su autoría que recoge un sentir social, además de una preocupación personal.

“Yo escucho a tanta gente hablando y diciendo tantas cosas y yo pensé pero yo también puedo hablar y la única forma de yo hablar es cantando y por eso me metí al estudio a grabar este tema en el que digo ‘vámanos pal campo, civiles, presos y guardias-”, comenta el denominado “Diablo Mateo”, que se ha gastado un dinero en este sencillo y lo ha ido distribuyendo despacio.

Él espera el apoyo de siempre, pero también que los locutores le suenen su merenguito que, a su juicio, está lleno de sabor y melao. Joseíto está activo y al día, es de los que escucha un poco de todo y sabe lo que se mueve. Por eso cuando se le pregunta de lo que está sucediendo ahora con el merengue, responde con naturalidad y sin cara de extrañeza: “Ahora hay una jocosidad en la música que me gusta, te imaginas ahora hay una que le canta al café y tiene un sonido pegagoso, eso me gusta, eso está bien, son cosas que no están ajenas a lo que pasa hoy día”, comenta el Negrito del Batey, que ya es amigo de Johnny Ventura y que confiesa que “pica más en el exterior que en su propio país”.

Él no entiende por qué eso sucede, pero mientras le busca explicación, sigue trabajando firme. “Vámonos pal campo” pretende incentivar a otros artistas para que se sigan contagiando de los problemas sociales para escribir. A él le gustaría cantar algo de esta naturaleza junto a Juan Luis Guerra, quien es su amigo y a quien valora como a uno de los más grandes artistas que ha dado esta tierra.

“Yo no soy el merenguero o artista de mayor veteranía. Yo me considero el más viejo del mundo”, insiste el consagrado artista que se niega a salir de los escenarios porque esa es su vida.

Y es que con eso se nace y él tuvo la gracia de nacer con el don de cantar y de contar con el apoyo de grandes personas que lo impulsaron en el momento indicado. A decir por el propio Joseíto, todavía queda mucho por hacer y por eso a sus 89 años sigue entusiasmado con lo que hace.

De Joseíto

El patio El artista pretende volver a poner a funcionar El Patio de Joseíto, un lugar donde se podía disfrutar de un buen merengue y de unos tragos. Ahora le tocará encargarse de este lugar, porque antes lo hacía su esposa y ya no están juntos. Harán un gran fiestón para reabrirlo.

Algo de sus inicios La pieza “El negrito del batey” fue creado para Mateo expresamente y fue con este merengue con el cual Mateo y Alberto Beltrán alcanzaron gran popularidad. A mediados de la década de los cincuenta, Mateo llegó a La Habana, Cuba, donde, recomendado por su paisano Alberto Beltrán, quien ya en 1954 era conocido en aquella ciudad como un gran vocalista, logró incorporarse al vertiginoso mundo del espectáculo y las grabaciones que por entonces se movía en la capital de la mayor de las Antillas. Fue así que se vio a Mateo actuar con la Sonora Matancera en la CMQ, en centros nocturnos y la televisión, donde dio a conocer, en aquel primer viaje, el bolero de Luis Kalaf “Amor sin esperanza”, que fue grabado por Celio González y la Sonora.

Apoyo Joseíto reclama mayor apoyo en el país para artistas como él que tienen larga data. En el merengue se mantiene activo y con fuerza para seguir trabajando. No pretende retirarse de la música.

En festival de Smithsonian

11:02

Washington-EUA.- La música típica dominicana se vistió de gala y enamoró al público de Washington durante cinco días en el Smithsonian Folklife Festival, del pasado 24 al 28 de junio en el Nacional Mall frente al Castillo del Smithsonian, donde cada año se dan cita más de un millón de personas para disfrutar de este prestigioso festival.

El embajador Roberto Saladín asistió a la ceremonia de inauguración que se llevó a cabo el miércoles 24 en compañía de la Ministro Consejero Ada Hernández, encargada de la sección cultural de esta misión diplomática. Dicha ceremonia fue presidida por el secretario general del Smithsonian Wayne Clough junto a otros diplomaticos acreditados ante el gobierno de los Estados Unidos.

La prestigiosa merenguera dominicana La India Canela, junto a sus siete músicos, puso a vibrar al compás de nuestra contagiosa música a las casi tres mil personas que durante los cinco días de su presentación se dieron cita en este famoso festival internacional celebrado por 43 años consecutivos por el Smithsonian. El director del Centro Latino de esta Institución, Eduardo Díaz, destacó el apoyo del la Embajada de la República Dominicana en este festival folklórico.

El Smithsonian, institución que auspicia la red de museos más grande y prestigiosa de todos los Estados Unidos celebra cada año este festival en el cual tienen un capítulo denominado “Las Américas, un mundo musical”. En el mismo presentan a los artistas de América Latina a los cuales les han grabado música autóctona de nuestros países.

La India Canela grabó un CD en el 2008 para el Smithsonian folkways. En este marco que fue invitada a participar en el festival.

La Embajada de la República Dominicana en Washington DC, a través de su sección cultural no escatimó esfuerzos y junto con la Secretaría de Estado de Cultural y la Secretaría de Estado de Turismo pudieron reunir los fondos suficientes para que esta exponente de nuestra música pudiera asistir a este magno evento y representar nuestro país de la manera que lo hizo.

Cabe destacar la participación de sus músicos Francisco Espinal Reyes en la conga; Roberto Carlos Rodríguez en la Tambora; Cándido L. Pérez en el Saxofón; Kerlyn Rafael Coronado, en la güira; Martín Abreu Mejía, cantante; Juan Pablo García Ramos, cantante, y Dioni Núñez en el bajo.

Medios